En
este post vamos a explicar un poco cómo leer e interpretar la
etiqueta de un alimento.
El
etiquetado de alimentos es el principal medio de comunicación entre
el productor de alimentos y el consumidor final, ya que esta
información les hará decidir que productos prefieren consumir.
Realmente,
por que se etiqueta un producto? La legislación tiene, como uno de
los principios generales sobre alimentos, la obligación de dotar al
consumidor de información alimentaria que no induzca a error para
así que puedan escoger los alimentos que formarán su dieta bajo
criterios nutricionales. (Reglamento n.º 1169/2011 del 25 de
octubre. Disponible en:
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2011:304:0018:0063:PT:PDF)
Existen
unas normas de etiquetado comunes a todos los productos alimenticios,
y otras especiales para algunos de ellos.
Información
obligatoria del etiquetado
Salvo
algunas excepciones previstas en la legislación, las indicaciones
obligatorias que deben aparecer en el etiquetado son las siguientes:
- La denominación de venta del producto. Incluirá información sobre las condiciones físicas del producto alimenticio o sobre el tratamiento concreto que haya sufrido. Como ejemplo pondremos la leche UHT, en cuya etiqueta vemos que junto la palabra leche aparece el tratamiento térmico (UHT) vemos, por otro lado, la leche con tratamiento de pasteurización se denominará “leche pasteurizada”.
- La lista de ingredientes: deberán enumerarse todos los ingredientes en orden descendente de peso y los aditivos. También será obligatorio indicar el porcentaje en el que figuran los ingredientes descritos en el nombre del producto (como “sopa de tomate” o en imágenes o palabras (como “con fresas”).
- La cantidad de determinados ingredientes o categoría de ingredientes.
- El grado alcohólico en las bebidas con una graduación superior en volumen al 1,2%.
- La cantidad neta, para productos envasados.
- La fecha de duración mínima o la fecha de caducidad:
- La fecha de caducidad se utilizan en productos que se deterioran rápidamente (productos perecederos como huevos, lácteos... Estos productos no deberían consumirse después de su fecha de caducidad ya que podrían provocar intoxicación.
- Consumir preferentemente, se utiliza en productos que pueden conservarse durante más tiempo como por ejemplo, cereales, arroz o especias. No será peligroso su consumo después de esta fecha pero puede empezar a perder su aroma y textura.
- Las condiciones especiales de conservación y utilización.
- Modo de empleo, siempre que sea necesario.
- Identificación de empresa: nombre, razón social o denominación del fabricante o envasador.
- Lote de fabricación.
- Lugar de origen o procedencia, cuando el producto proceda de otros paises.
El
etiquetado nutricional
El
etiquetado nutricional es toda la información que aparece en la
etiqueta en relación con el valor energético y su contenido en
nutrientes: proteinas, hidratos de carbono, grasas, fibra
alimentaria, sodio y, vitaminas y sales minerales.
El
etiquetado nutricional tiene carácter VOLUNTARIO, es decir no es
obligatorio para todos los productos. Solo es obligatorio cuando en
las etiquetas, la presentación o la publicidad del alimento hace
alguna mención relativa a que el producto posee propiedades
nutritivas o de carácter saludable.
Cuando
se dé el caso y se deba de incluir esta información, se hará de
una manera determinada:
La
información deberá expresarse en 100 g o 100mL del producto. Podrá
también facilitarse por porción, siempre y cuando se indique el
número de porciones contenidas en el envase.
La
información sobre vitaminas y sales minerales deberá expresarse
como porcentaje de las cantidades diarias recomendadas (CDR).
Toda
esta información deberá aparecer agrupada en un mismo lugar de la
etiqueta.
Hay
que saber también que se establecen normas de etiquetado que obligan
a indicar la presencia de los alérgenos más comunes (como
ingredientes), estos son: la leche de vaca, los huevos, la soja, el
trigo, los crustáceos, las frutas, los cacahuetes y los frutos
secos, como las nueces.
También
es obligatorio indicar si un producto contiene más de un 0,9% de
ingredientes transgénicos, además deberán poner en la etiqueta (en
la parte de ingredientes) “Organismo
Modificado
Genéticamente”.

La
pregunta que me gustaría lanzar al aire es, ¿necesita el consumidor
toda la información adicional que se le muestra en la etiqueta
(aquella no obligada por ley) para la elección de los productos de
su casa, o es una manera de “marearle” para consumir determinado
producto?
No hay comentarios:
Publicar un comentario